miércoles, octubre 25, 2006

Vegetales ayudan a mantener joven el cerebro


<>
Chicago.- Nuevas investigaciones han determinado que el consumo de vegetales parece mantener el cerebro joven y podría hacer más lenta la pérdida de capacidad mental.

Según un estudio publicado esta semana en la revista especializada Neurology, una investigación de casi 2 mil personas, hombres y mujeres, que residen en Chicago, determinó que ancianos que consumen dos raciones de vegetales al día parecían tener una agudeza mental mayor que quienes consumen escasas cantidades de vegetales, o se abstienen completamente de ellos.

El estudio, efectuado a lo largo de un lapso de seis años, dijo que los ancianos que consumían buenas porciones de vegetales tenían una agudeza mental que los hacía aparecer unos cinco años más jóvenes que sus homólogos que no ingerían muchos vegetales.

Si bien la investigación no demuestra que los vegetales reducen la declinación mental, se suma a una creciente evidencia en esa dirección.

Los vegetales de hojas verdes, como la espinaca, la col rizada y ciertas variedades de repollo parecen ser los más beneficiosos.

Los investigadores dijeron que eso se debe a que contienen gran cantidad de vitamina E, un antioxidante que se supone ayuda a combatir productos químicos del organismo que pueden dañar células.

Martha Clare Morris, investigadora del Instituto Rush para un Envejecimiento Saludable, del Centro Médico Rush, de la universidad de Chicago, que lideró el estudio, dijo que ese tipo de vegetales son generalmente ingeridos con grasas saludables, como aceites para ensalada.

Y eso ayuda al organismo a absorber vitamina E y otros antioxidantes. Las grasas de aceites saludables pueden mantener el colesterol bajo y las arterias despejadas, contribuyendo a que el cerebro se mantenga sano.

En la investigación participaron mil 946 voluntarios de más de 65 años de edad.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

lunes, octubre 23, 2006

¿Cuánto pescado hay que comer?

Controversia por un informe de Harvard que sostiene que una dieta rica en pescados reduce la mortalidad coronaria un 36%

<>

Un informe sobre los riesgos y beneficios de consumir pescado, publicado el 17 de octubre por la Escuela de Salud Pública de Harvard, afirma que el consumo de pescado reduce el riesgo de muerte coronaria en un 36% y la mortalidad total en un 17%. Otro informe similar publicado simultáneamente por el Instituto de Medicina, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, no es tan optimista, y concluye que no existen suficientes pruebas que permitan decir que el consumo de pescado, especialmente de variedades grasas como el salmón y la caballa, "puede" reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. ¿A qué atenernos?

El estudio de Harvard, que se publicó el 18 de octubre en The Journal of the American Medical Association (JAMA), asegura que los beneficios derivados del consumo de pescado rico en omega 3 superan con creces los riesgos de contaminantes como los bifenilos policlorados (BPC) y las dioxinas hallados en altas concentraciones en pescados como el salmón de acuicultura. Tachando esos riesgos de "muy exagerados", Darius Mozaffarian, uno de los dos autores, señala: "Es probable que el pescado sea el alimento más importante que uno pueda consumir para gozar de buena salud".

Marion Nestle, catedrática de nutrición, sanidad pública y seguridad alimentaria de la Universidad de Nueva York, que describe el "optimista estudio de Harvard" como "asombroso", no está convencida. "La conclusión del informe de que el riesgo de muerte se puede reducir en un 36% es sencillamente increíble", dice. "De hecho, convertiría al consumo de pescado en la decisión más importante que uno puede tomar para su salud. Pero quienes llevamos mucho tiempo en la nutrición hemos visto cómo iban y venían los alimentos milagrosos: la vitamina E para la cardiopatía, el betacaroteno para prevenir el cáncer, y ahora el pescado". José M. Ordovás, catedrático de nutrición en Tufts, coincide con Nestle, y dice que la cifra del 36% "se basa en pruebas circunstanciales que no aportan pruebas definitivas". Mozaffarian está de acuerdo en que, debido a que las pruebas se basan en estudios de observación y datos de ensayos clínicos, no son definitivas, pero añade: "Son las mejores pruebas de que disponemos". En cuanto al hallazgo del estudio de que la mortalidad total podría reducirse en un 17%, Mozaffarian comenta: "Aunque se puede discutir la dimensión exacta de los beneficios, incluso si éstos fueran sólo la mitad o una cuarta parte de ese porcentaje, seguirían superando de lejos a los riesgos".

El informe del IOM indica que se necesita investigar mucho más, señala Malden C. Nesheim, presidente del comité del instituto y rector emérito de Cornell. "Somos bastante cautelosos, porque en los estudios que hemos evaluado no se han controlado todas las variables, y no podemos distinguir entre los efectos de los omega 3 o la sustitución de otros alimentos de la dieta".

La National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA) había solicitado el informe del instituto, porque decía que los consumidores no tenían claro cuánto pescado debían consumir y de qué clase. Parece poco probable que los dos estudios, que discrepan en aspectos importantes, ofrezcan mucha claridad. "El elevado grado de certidumbre de un informe y la extrema cautela del otro", afirma Rebecca Goldberg, científico jefe de Environmental Defense, un grupo de defensa, "confundirá a la gente más que nunca".

Ambos informes han sido objeto de críticas por parte de grupos medioambientales y de consumidores. "Además de estar preocupados porque los informes de JAMA y el IOM no tratan los riesgos del mercurio en el atún", señala la organización de consumidores, "también nos inquieta que ambos informes desdeñen la preocupación por los bifenilos policlorinados presentes en la mayoría del pescado".

"Estos informes alientan a comer más pescado como si fuera una crisis", comenta Golberg. "Según las estadísticas de la NOAA, el consumo de pescado por habitante pasó de 14 kilos en 2001 a 16 kilos en 2004" en Estados Unidos. Jane Houlihan, directora de investigación del Environmental Working Group, otro grupo de defensa, dice: "El estudio de Harvard parece un anuncio publicitario del sector pesquero". Ambos estudios reafirman el consejo de la Agencia de Medicamentos y Alimentos Food and (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE UU, que en 2004 recomendaban consumir unos 200 gramos de pescado a la semana, preferiblemente rico en omega 3, y advertían a las mujeres en edad fértil y a los niños menores de 12 años que no comieran pez espada, tiburón, blanquillo o caballa gigante, y que limitaran la ingestión de atún blanco a 200 gramos por semana para evitar el mercurio. Para quienes consumen más pescado, ambos informes aconsejan comer una variedad de especies para reducir el nivel de contaminantes.

"Una vez más se dice a las mujeres embarazadas que no hay problema en comer atún", dice Houlihan. "Lo cierto es que un 90% de las mujeres superarían los niveles seguros de mercurio que indica el Gobierno si consumieran 200 gramos de atún blanco a la semana, como recomiendan la FDA, la EPA, y ahora el IOM".


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

viernes, octubre 20, 2006

Envejecer lentamente, el gran reto de la medicina moderna

<>
El I Congreso Europeo sobre Medicina Rejuvenecedora, que se celebra hasta el 21 de octubre en Viena, reúne a los mejores expertos europeos para abordar diversos métodos que permitan prolongar la vida humana

La medicina no se resigna a aceptar la vejez como destino inevitable, sino se esfuerza por encontrar unos remedios cada vez más complicados para que el reloj biológico avance con menos rapidez.
El I Congreso Europeo sobre Medicina Rejuvenecedora, que se celebra hasta el 21 de octubre en Viena, reúne estos días a los mejores expertos europeos para abordar diversos métodos que permitan prolongar la vida humana.
Así, se ha descubierto que un sobrepeso fuerte equivale a una condena a envejecer contrarreloj, proceso que se puede frenar reduciendo el nivel de glucosa en la sangre durante la noche.
Los investigadores han podido comprobar en mamíferos que una reducción del nivel de glucosa en la sangre surte un efecto benéfico en envejecimiento, declaró el endocrinólogo Johannes Huber, de la Clínica Universitaria de Viena, uno de los organizadores del congreso.
El nivel de glucosa alto aumenta también el riesgo de enfermar de cáncer, por lo que la medicina recomienda el método del “dinner cancelling”, lo que significa renunciar a la cena y no comer nada después de las cinco de la tarde.
También se desarrollan medicamentos para el mismo fin que contienen el receptor de esteroides PPAR para reducir el nivel de glucosa.
Los investigadores estudian si algunos medicamentos administrados actualmente a pacientes que padecen de una diabetes ligera podrían ser útiles también como medida preventiva, para mantenerlos sanos.
También se discuten en el congreso las causas genéticas del envejecimiento, aunque los expertos no creen que empeore el estado de los propios genes sino de su “empaquetado”.
Explican que los daños genéticos se producen en forma de restos de metilo que quedan adheridos al ADN y que se pueden eliminar mediante una substancia contenida en algunos tipos de té verde, aunque desgraciadamente no en todos.
Los científicos sospechan el mismo efecto en la substancia “resveratrol”, contenida en las uvas y el vino tinto, pero todavía no puede decirse con seguridad si el consumo de vino tinto puede considerarse como remedio sistemático a la vejez.
Según subrayó Huber a la prensa, beber demasiado vino tinto, por supuesto, no puede contribuir en ningún caso a mantenerse uno más sano.
Reina acuerdo entre los investigadores respecto a que las células madre adultas van ganando importancia como fuente rejuvenecedora y que la ciencia se aproxima a pequeños pasos a una posible activación y regeneración de esas células, a lo que pueden contribuir el deporte y ciertos medicamentos.
Pero aún faltan pruebas y se considera probable que la arteriosclerosis no sólo consiste en crear depósitos de lípido en las venas sino que también implica una inflamación, proceso que podría se fomentado por la adiposidad, opina Huber.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

lunes, octubre 16, 2006

Manchas oscuras de la piel, un problema más que estético, pueden evidenciar males hepáticos

<>

Silvia Ojanguren
(El Universal. Mx.)

La aparición de manchas oscuras en la piel, incluso en el rostro, puede ser la señal de una rara enfermedad, la cirrosis biliar hepática, que tiene entre sus víctimas más frecuentes a mujeres de entre 30 y 40 años, asegura la especialista en gastroenterología Margarita Dehesa.

Advierte que se trata de un problema de salud cuyo origen se desconoce, es autoinmune o ideopática y no se cura, pero su diagnóstico oportuno ayuda a retrasar su evolución y la necesidad de un eventual trasplante de hígado.

Explica que las primeras señales de su presencia son:

  • Comezón en todo el cuerpo, desde la cabeza hasta la planta de los pies.
  • Manchas oscuras en la piel.
  • Fatiga extrema.

    La doctora Dehesa, coordinadora de la Clínica del Hígado del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, indica que, si ningún tratamiento dermatológico o alergológico elimina estos síntomas, es momento de acudir con el gastroenterólogo, porque podría tratarse de la cirrosis biliar primaria o colestasis intrahepática, que estanca la bilis en el hígado.

    Esta extraña enfermedad, dice, comienza cuando -sin causa aparente- los milimétricos conductos hepáticos, por los que normalmente fluye la bilis, empiezan a deteriorarse, de manera que el elemento no pasa al intestino delgado (que lo necesita para digerir alimentos), estancándose y dañando el hígado.

    Las funciones vitales del hígado


    * Produce la bilis.
    * Depura medicamentos.
    * Metaboliza las grasas.
    * Neutraliza o destruye venenos, toxinas o bacterias.
    * Almacena lo que no utiliza y luego lo elimina por medio de la bilis.

    El uso de algunos medicamentos como la eritromicina, anabólicos y de "algunas hierbas que se venden en los mercados y se utilizan en forma de té", pueden desatar la acción de la colestasis intrahepática.

    Excepto en estos casos, "no hay nada para curar la cirrosis biliar primaria, pero si se diagnostica oportunamente -cuando la afectación de los pequeñísimos conductos biliares es temprana o incipiente- es muy probable lograr que la evolución sea muy lenta y hasta 10 o 15 años después aparezca la cirrosis", indica.



  • Volver al Directorio:

    http://moises-iturbides.blogspot.com

    jueves, octubre 12, 2006

    ¡Sustancias cancerígenas a la vista!

    <>
    Las aflatoxinas son producidas por hongos del género Aspergillus, que se encuentran en la naturaleza y en muchos alimentos que se consumen a diario; originan tumores

    Invisibles, inodoras y sin sabor; resistentes a altas temperaturas, a la ultrapasteurización, a la fermentación y a la nixtamalización: así son las aflatoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos del género Aspergillus y presentes en muchos de los alimentos que consumimos a diario.

    Un estudio (el primero a nivel mundial) realizado hacia el año 2000 en el Instituto de Biología, demostró que el cáncer cérvico-uterino no se origina siempre por el Virus del Papiloma Humano (VPH), sino también por alimentos contaminados con toxinas producidas por hongos.

    En esa ocasión, Magda Carvajal Moreno descubrió que las aflatoxinas son un factor de origen del cáncer cérvico-uterino tan importante como el VPH.

    Dicho estudio, en el que también participó Jaime Berumen, investigador del Hospital General de México, indica que 72% de las muestras malignas de exudados de Papanicolaou analizadas tuvieron VPH; pero también 60% de las mismas tenían aflatoxinas.

    Aunque el VPH es un factor etiológico más determinante para el cáncer cérvico-uterino, las aflatoxinas también contribuyen mucho en la aparición de ese tipo de cáncer, que ocupa el primer lugar (con 24%) entre las neoplasias en México.

    "En estudios similares con muestras de otros tumores cancerosos -señala Carvajal Moreno- encontramos que las aflatoxinas están unidas a su ADN (ácido desoxirribonucleico) como aductos (complejos que se forman cuando un compuesto químico se une a una molécula biológica, como el ADN o las proteínas) y son un factor determinante como biomarcadores de origen del cáncer de pecho en 40%; de páncreas en 46%; de recto en 54%, y de hígado en 65%."

    Como se sabe, un biomarcador es una sustancia cuya presencia en el cuerpo indica riesgo de padecer una enfermedad. Así, la presencia de aflatoxinas unidas al ADN es un indicador de alta susceptibilidad para contraer cáncer.

    Cirrosis y hepatitis

    Sólo un puñado de gente (no más de 15 personas en el mundo, según Carvajal Moreno) dispone de la tecnología necesaria para estudiar las aflatoxinas como causa de diferentes tipos de cáncer.

    Las aflatoxinas se detectan mediante unos análisis químicos sumamente refinados, conocidos como Elisa y cromatografía de líquidos. Se purifica el ADN del tumor para encontrar las toxinas. Una molécula de aflatoxina en un millón de nucleótidos ya se considera un cancerígeno evidente. Carvajal Moreno ha encontrado "no sólo una parte por millón, sino cantidades muy altas: 10 mil, 40 mil.

    Debido a que las aflatoxinas no sólo se pegan al ADN del tumor, sino que también pueden salir junto con la orina, la leche materna o las heces fecales, la investigadora universitaria llevó a cabo, en el periodo comprendido entre 1994 y 1999, estudios sobre cirrosis y hepatitis, males que colocan a México en el primer lugar en América Latina.

    De esa manera, concentró y detectó aflatoxinas en la orina de 24 horas de 210 pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con diagnóstico de hepatitis B y C crónicas, y cirrosis viral y alcohólica.

    Los resultados revelaron que el nivel más alto de aflatoxinas obtenido correspondió al grupo de riesgo con hepatitis B crónica (50%), seguido por el de cirrosis viral (26%) y por el de hepatitis C (17%).

    En este estudio participaron, asimismo, María Teresa Álvarez, tesista de doctorado, e Ignacio Méndez, del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, así como Francisco Rojo, de la Facultad de Química, ambos de la UNAM.

    Otras micotoxinas

    Carvajal Moreno ha estudiado también el daño que causan otras micotoxinas en animales, como las fumonisinas, producidas por el hongo Fusarium verticillioides (antes moniliforme).

    Éstas afectan a los equinos, que las consumen en la cebada, el maíz, el sorgo y otros cereales contaminados. Los animales padecen leucoencefalomalacia, caracterizada por la aparición de cavernas en el cerebro, como consecuencia del reblandecimiento y la eliminación de la sustancia blanca. En un lapso que dura de seis horas a un día se quedan ciegos, caminan dando vueltas, sufren intensos dolores y mueren. Se han detectado muchos brotes de esta enfermedad en Jalisco y el estado de México.

    Otra micotoxina analizada por la especialista es la zearalenona, producida por el hongo Fusarium graminearum. Afecta principalmente a los cerdos. Por su acción estrogénica, las hembras pierden toda la camada. Además, feminiza a los machos, volviéndolos impotentes. Un derivado de esta micotoxina -zearanal- se utiliza como anabólico para engordar ganado bovino (se implanta en forma de pellets en la oreja de los novillos).

    Carvajal Moreno recuerda el caso de un individuo que se tragó uno de estos implantes cuando se comía un taco de oreja. "Perdió el pelo del pecho, empezó a cambiar de voz y se afeminó", asegura.

    En la leche líquida

    De acuerdo con los resultados de diversos estudios con diferentes marcas de leche, la ultrapasteurización no controla las aflatoxinas. Carvajal Moreno descubrió, por ejemplo, que casi toda la leche líquida tiene aflatoxinas en trazas con una frecuencia de 56-85% (la única que salió limpia fue la marca Nutrileche, que contiene aceite vegetal).

    Actualmente, la investigadora estudia la presencia de aflatoxinas en huevos de gallina, pechugas, mollejas e hígados de pollo, así como en tortillas del DF.

    "Pienso analizar también la relación entre las aflatoxinas y los maíces transgénicos. Se supone que, al controlarse mejor la cantidad de insectos, los granos de esos maíces no presentan tantas heridas y, por lo tanto, tienen menos aflatoxinas. Eso es en teoría. Trataré de corroborarlo", finaliza. (Fernando Guzmán Aguilar)

    Más información

    Teléfono: 5622-9138

    Correo electrónico: magdac@ibunam.ibiologia.unam.mx

    Informacion antidoto de hbongos, Clic aquí: Zeolita remedio infalible

    Volver al Directorio:

    http://moises-iturbides.blogspot.com/

    sábado, octubre 07, 2006

    Los niños estimulados se concentran más y tienen menos dificultades para aprender

    Foto(: B.C.)

    <>
    Si quiere sacar todo el potencial de su hijo y que su capacidad intelectual aumente debe estimularle ya desde bebé. Nuevos estudios apoyan la eficacia de las técnicas de aprendizaje precoz mientras llegan a España los primeros centros especializados. La estimulación temprana a través de los cinco sentidos mediante ejercicios, juegos, masajes, música o imágenes logra que los niños aprendan antes. Los menores motivados son más curiosos, menos llorones, más tranquilos, con más habilidades para aprender y, a la larga, tienen menos fracaso escolar
    PATRICIA MATEY

    <>
    (DE LA REVISTA SALUD.ES)
    No tiene porqué haber niños brillantes y otros 'merluzos'. No es cierto que unos valgan para las matématicas y otros para las letras. Todos pueden defenderse en álgebra o literatura. ¿El motivo? Sencillamente, porque la estimulación temprana del bebé favorece el aumento de la inteligencia. Tus manos, tus palabras, tu tacto, unidos por el conocimiento sobre métodos de motivación temprana, pueden ayudarte a conseguirlo. Mientras los estudios científicos avalan su utilidad, en nuestro país empiezan a surgir los primeros centros especializados en este área. Los padres más 'precoces' que han sabido de su existencia y llevan ya a sus hijos afirman que sus retoños han cambiado: son más espabilados, más curiosos, lloran menos y aprenden antes. De mayores, se concentrarán más, tendrán menos fracaso escolar y sacarán mayor partido a sus habilidades intelectuales. Si aún está embarazada, sepa que a partir del quinto més de gestación puede empezar a estimular a su hijo.

    Es a mediados del siglo pasado cuando irrumpe el concepto de estimulación temprana con el fin de facilitar el desarrollo máximo del potencial de niños con alguna discapacidad psíquica o física.

    Distintos estudios constataron entonces que los menores con deficiencias detectables o evidentes desde el momento del nacimiento; con algún factor de riesgo de desarrollar ciertas minusvalías, como los prematuros o los que han sufrido un parto complicado o aquéllos que proceden de ambientes con carencias sociales, familiares o económicas, lograban mejorar su desarrollo y evolucionar de una forma más favorable si se les proporcionaban los estímulos adecuados.

    Es más, se pudo comprobar que ciertos pequeños que habían perdido el funcionamiento de algunas áreas cerebrales y que eran sometidos a distintas técnicas de estimulación a lo largo del tiempo recuperaban parte de sus funciones cognitivas.

    Fueron estas evidencias las que fomentaron la idea de aplicar la estimulación precoz a los menores sanos y elevar así su inteligencia, su desarrollo emocional y sus capacidades. En parte, porque nacemos con un enorme potencial neuronal que todavía está inmaduro. Al quinto mes de embarazo, está determinada la cantidad total de células nerviosas que va a tener el cerebro del recién nacido, un número suficiente para toda su vida. Pero el mapa de conexiones entre ellas (sinapsis) aún no está dibujado. Es esta plasticidad del cerebro la que permite intervenir para sacarle el máximo rendimiento.

    De hecho, la estimulación temprana, mediante juegos adecuados a cada edad, masajes, ejercicios corporales, entre otras técnicas, favorece el desarrollo y armonización simultánea de los hemisferios cerebrales, el córtex izquierdo responsable de las funciones cognitivas y analíticas (como el lenguaje y las matemáticas) y el derecho, involucrado en la imaginación, el desarrollo artístico y musical, lo que fomenta el desarrollo de la inteligencia.

    Pero también ayuda a que los niños se concentren más, aprendan mejor, lloren menos y tengan más inquietudes e imaginación.

    Esta realidad está quedando reflejada en un número cada vez mayor de estudios científicos, como el recogido el mes pasado por la revista 'Brain.' Laurel Trainor, profesor de psicología, neurociencias y comportamiento de la Universidad McMaster, en Hamilton (Ontario), es el director del primer trabajo que ha constatado cómo el cerebro infantil responde cuando se toman clases de música y las diferencias existentes, tras un año de formación, entre los niños que acuden a escuelas que siguen el método Suzuki y los que no. Precisamente, este sistema, desarrollado por el violinista del mismo nombre, se basa en la creencia de que todos los niños tienen talento para hacer aquello que se propongan.

    Si todos son capaces de aprender correctamente su lengua materna, también lo son para interiorizar el lenguaje musical. Con este sistema, los niños entran en contacto con la música a los dos o tres años.

    «EFECTO MOZART»

    La investigación pudo llevarse a cabo gracias a la participación de 12 menores de entre cuatro y seis años. La mitad recibió un año de clases y la otra mitad no. Los autores sometieron a todos los participantes a una prueba de imagen llamada magnetoencefalografía (MEG). Con estos equipos se puede detectar qué zonas cerebrales están involucradas en la realización de diferentes tareas y procesos cerebrales.

    Así, pudieron comprobar que el hemisferio izquierdo de los niños que tocaban el violín estaba más desarrollado en comparación con el de los que no recibían clases. El propio autor del estudio ha señalado: «Es muy interesante comprobar también que los pequeños que tocan, al año, mejoran su retentiva y sus habilidades no musicales, como las matemáticas, el conocimiento espacial o la memoria verbal».

    No es la primera vez que se comprueban los efectos beneficiosos delos sonidos musicales. Casi todo el mundo ha oído hablar del llamado 'efecto Mozart'. El doctor Tomatis, otorrinolaringolo francés, lo descubrió hace mas de 40 años y desde entonces lo usa en el método que lleva su nombre y que se aplica en más de 250 centros en el mundo. Él calificó como 'efecto Mozart' al aumento de la energía cerebral, el rendimiento intelectual y de la habilidad para visualizar e imaginar formas espaciales que se produce cuando se escuchan las melodías del compositor austriaco.

    Ignacio es el padre de Claudia, y acompaña a su hija una vez a la semana al centro Debebé de estimulación temprana, uno de los escasos de este tipo que existen en España. «Claro que noto los efectos. Mi hija tiene ahora nueve meses y empezó con dos. Está mucho más despierta que otros niños de su edad», comenta Ignacio. Una opinión que comparten otras madres que acuden con sus vástagos a la clase de Claudia.

    Pero encontrar un centro de estas características es una tarea ardua. Mientras que en EEUU y Latinoamérica proliferan estos establecimientos, en «nuestro país no hay más de 10», señala Elizabeth Fodor, la primera en abrir uno dentro de nuestras fronteras, conocido como Centro de Orientación Paterno Filial de Madrid, y autora de numerosos libros de ayuda a padres y profesionales para la incitación temprana de los menores, y en cuya metodología se basa Debebé.

    LOS MÉTODOS

    María Eugenia García Nieto, su directora, lo creó tras llevar a su primer hijo a uno similiar. «Vi los avances que se producían en mi niño, y aunque soy consultora de recursos humanos estuve un año convenciendo a Julia Durruty, nuestra psicóloga para ayudar a otros padres», explica.

    Aquí se imparten clases de psicomotricidad, término que integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. También hay talleres de música y pintura.

    «Los niños que acuden a estimulación son más dóciles, tranquilos, curiosos, despiertos y aprenden antes. Lloran menos y tienen mejor humor. Como se les ha ayudado a tener más registros y, por ello poseen también más recursos, no se encierran en la llorera cuando no consiguen algo, porque entonces buscan otra cosa», aclara Durruty.

    Basándose en el método de Fodor, que estudió pedagogía social para la primera infancia, se sabe que fomentado una relación paterno-filial armoniosa, se logra el equilibrio emocional y que las relaciones interpersonales futuras sean armoniosas. Si se impulsa la exploración sensorial en un ambiente estimulante, se despierta la curiosidad y se motiva la inteligencia y con juegos divertidos de audición y visión se mejora la concentración y la atención prolongada a una situación específica.

    «La concentración es vital para evitar el fracaso escolar y para aprender. Los niños de Debebé se entretienen con un mismo juguete porque les enseñamos todos los posibles usos del mismo, a él y a sus padres. Se les estimula para que se centren y se diviertan con lo que hacen. Ellos son los que después, por sí solos, explotan todos los recursos que les da una actividad», declara la psicóloga.

    Aunque el fin de la estimulación temprana es optimizar el desarrollo del niño para que logre la máxima superación de sus potenciales psicointelectuales, consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integrado de su personalidad, los métodos para lograrlo son distintos. Claro que ninguno logra niños 'genios' o 'superbebés.'

    Marta Eugenia Rodríguez de la Torre es la creadora del método Sapientec, que estimula la inteligencia, mejora de la capacidad de aprendizaje y que permite resolver en menos tiempo y con menor esfuerzo cualquier tarea intelectiva.

    En definitiva y en boca de su creadora, que tiene un cociente intelectual de más de 200 y que con tan solo 12 años ya trabajaba en el Instituto de Neurología de EEUU, «se trata de quitar todas las barreras de acceso al conocimiento». Esta superdotada ha creado el centro Babysapien donde extrapola los beneficios del método Sapientec en los niños de hasta tres años.

    «Se trata de intentar potenciar, a través de los sentidos, las capacidades intelectuales de los bebés, aumentando la inteligencia y disminuyendo los trastornos de aprendizaje», aclara.

    Para lograrlo dividen a los pequeños en tres niveles. En el primero de ellos estaría la estimulación al feto desde el quinto mes de embarazo; el segundo abarca desde que nacen hasta el año y medio y en el tercero hasta los tres años. Cada uno de ellos, tiene 50 lecciones de 20 minutos, que abarcan todos los temas, desde los colores hasta la astronomía, explicados a través de estimulación olfativa, auditiva, visual y táctil.

    «Las madres de los pequeños que vienen aquí insisten mucho en que se han dado cuenta de que sus hijos entienden perfectamente lo que ellas les dicen», ilustra María Hernández Torres, psicóloga del centro.

    No sólo son más curiosos, imaginativos y aprenden más. Marta Eugenia aclara que es un error pensar que se puede aumentar enormemente el cociente intelectual con la estimulación temprana. «Está demostrado que sólo puede elevarse entre un 2% y un 5% y en un 7% para las personas que tienen discapacidad. Claro que esta diferencia sí es importante en casos en que una persona puede pasar de ser talentoso a superdotado».

    Para esta investigadora, una de las mayores equivocaciones que se están cometiendo actualmente es «el excesivo papel que se le está otorgando a la memoria como herramienta de trabajo. El método actual de enseñanza está basado en un uso excesivo de la misma, por lo que en la mayoría de las ocasiones solo sirve para pasar un examen y luego olvidar lo que se ha aprendido. Creo en el mayor uso del razonamiento lógico para proporcionar un mejor acceso al saber».

    También apuestan por una forma distinta de enseñar y motivar los colegios que siguen el método Montessori, un sistema educativo que tiene 100 años de antiguedad y que se aplicó en Italia por primera vez y que ha resultado ser mejor programa que los tradicionales. En él, los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante. Además, estas escuelas manejan grupos con infantes de edades diversas. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez muestran a los mayores conceptos ya olvidados.

    Tal y como recoge la revista 'Science' en su número de septiembre, los niños que han estudiado con el método Montessori se expresan mejor, tienen respuestas más positivas a los dilemas sociales y aseguran sentirme mejor dentro del colegio y en sus comunidades que los que han seguido la enseñanza normal. Los especialistas consultados por SALUD defienden que mientras que la estimulación temprana se asienta en nuestro país, lo importante es que lo padres aprendan a potenciar las habilidades de su hijos y «cuanto antes mejor», como apostilla Rodríguez de la Torre.

    De padres «genio»: ¿hijos geniales?

    La historia se ha vuelto a repetir. El ganador del premio de Nobel de Química de este año, el estadounidense Roger Kornberg, por sus hallazgos sobre el mecanismo clave que permite copiar genes para que puedan producir proteínas, también es hijo de otro Nobel. Con esta ocasión ya son ocho las veces que se otorga el galardón a alguien cuyo padre o madre lo había ganado con anterioridad. Otro ejemplo es el de Sir William Henry Bragg, que compartió el Nobel de física con su hijo, Lawrence Bragg por sus estudios sobre la estructura de los cristales, Irene Joliot Curie, hija del matrimonio Curie que fue premiado por sus trabajos sobre la radioactividad. La estimulación temprana favorece el desarrollo de la inteligencia, pero también el ambiente en el que se desarrolla un menor. Está demostrado que los hijos de padres que leen desarrollan una mayor afición por la literatura. Este hecho se traslada a otras disciplinas como la pintura o la música.

    Lo mismo sucede con los entornos familiares equilibrados, en los que existe cariño, comunicación y se festejan lo logros del menor. Los niños a los que se les habla el mayor tiempo posible y se les insiste en lo bien que hacen las cosas crecen con mayor autoestima y seguridad en ellos.

    Por contra, se puede dificultar el aprendizaje del menor si existe un exceso de motivación y se enseña al niño forzándolo.

    Zeolita remedio infalible

    http://my.waiora.com/home.php?775184



    Volver al Directorio:

    http://moises-iturbides.blogspot.com

    miércoles, octubre 04, 2006

    Buscan cura para el mal de chagas, conocido como enfermedad de los pobres

    Científicos de EE UU, Centroamérica y el Cono Sur trabajan juntos desde hace diez años para solucionar el mal de Chagas

    Científicos de Costa Rica, Uruguay, Argentina, Chile y Estados Unidos llevan más de diez años trabajando juntos para lograr una cura para el mal de Chagas, más conocido como la enfermedad de los pobres.

    La parte del proyecto, que se llama Chagaspace, correspondiente al país centroamericano se centra en la responsabilidad de encontrar plantas y hongos que ayuden a destruir al parásito causante de esta enfermedad, conocido como Trypanosoma cruzi.

    Los organismos costarricenses que intervienen son dos de los centros especializados en climas tropicales más prestigios del mundo. Se trata de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Estas dos instituciones buscan un posible compuesto de plantas para un futuro medicamento. Además participan científicos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), donde se aplican pruebas clínicas a ratones para verificar la efectividad de los compuestos.

    Según informó Bert Kohlmann al diario La Nación, coordinador de la Unidad de Investigación de la EARTH, se estudia un tratamiento “que sea efectivo tanto en la etapa de inicio [de la enfermedad] como en la crónica”.

    Al mismo tiempo, dijo, se busca que el futuro medicamento tenga un coste asequible para los enfermos puesto que en su mayoría son pobres.

    Para evitar la diseminación de la enfermedad y sus consecuencias en el corazón, se hicieron experimentos hace varios años en la Estación Espacial Internacional (EEI). Las pruebas no se han vuelto a hacer pues los últimos vuelos del trasbordador se han dedicado a revisar los procesos de seguridad de la estación.

    En el país centroamericano unas 36.000 familias viven en los suburbios, conocidos en el país con el nombre de precarios. Todos ellos tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad de Chagas, que se transmite a través de las heces infectadas del chinche. El parásito entra a la sangre y es capaz de llegar al corazón, anidar allí y dañar la fibra del músculo cardíaco. Esto produce graves problemas para bombear la sangre en el largo plazo (miocardiopatías).

    Aunque la enfermedad registra una baja incidencia en el país (apenas un caso agudo al año), los especialistas ya han encontrado cientos de estos insectos en el deprimido barrio ubicado bajo el puente Los Anonos, en San Rafael de Escazú, a escasos cinco minutos del centro de San José. En este barrio desde 2003 se ha detectado la enfermedad a diez vecinos.

    En todo Centroamérica hay seis millones de infectados. La coordinadora del Centro Nacional de Referencia de Parasitología, en el Institituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), Nidia Calvo, advirtió a La Nación de que la amenaza de propagación de la enfermedad es más alta en los tugurios.

    Calvo considera que las poblaciones que habitan en estas zonas tienen un altísimo riesgo pues viven sin las condiciones de saneamiento ambiental básicas para frenar la reproducción del chinche.

    Volver al Directorio:

    http://moises-iturbides.blogspot.com

    lunes, octubre 02, 2006

    Esteroides y sus efectos en el cerebro


    LONDRES.- Los esteroides, que contribuyen a reforzar la musculatura de los atletas, pueden dañar al mismo tiempo el cerebro, según nuevas investigaciones publicadas en el Journal of Biological Chemistry.

    Administrados en grandes dosis, los esteroides elevan los niveles de la hormona masculina, testosterona, y dan origen a hiperexcitabilidad, condición caracterizada por una mayor agresividad y tendencias suicidas.

    Según la profesora Barbara Ehrlich, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale (Estados Unidos), la hiperexcitabilidad podría indicar la presencia de daños en las funciones cerebrales.

    Para demostrar esa teoría, un equipo dirigido por Ehrlich aplicó testosterona a cultivos de células nerviosas y descubrió que, en niveles altos, esa hormona masculina desencadena un proceso de muerte celular o apoptosis.

    La apoptosis es un proceso natural que elimina las células dañadas: obliga a las células a "suicidarse".

    "Hemos demostrado por primera vez que el tratamiento de las células (cancerosas) de neuroblastoma con concentraciones elevadas de testosterona en períodos relativamente cortos, de seis a doce horas, activa un proceso de muerte celular", señala la experta.

    "Las concentraciones bajas de testosterona no afectan a la viabilidad de las células mientras que a concentraciones altas, la viabilidad decrece conforme se incrementan los niveles de testosterona", afirma Ehrlich.

    Según un estudio recientemente publicado por "Behavioural Neuroscience", del que informa el diario "The Times", los hámsters a los que se administran esteroides anabólicos desarrollan un comportamiento muy agresivo.

    Volver al Directorio:

    http://moises-iturbides.blogspot.com